•El turismo, oportunidad para el desarrollo educativo en valores. Norberto Ramírez.
•Turismo basado en la Comunidad: Actores y Roles. Cristina Iglesias.
•El Turismo Comunitario en la Provincia de Buenos Aires. Horacio Mangas.
•Desafíos para el desarrollo de un turismo comunitario sustentable. María Isabel Varela.
•Competitividad Empresarial y Asociatividad: Una experiencia de trabajo en redes para el desarrollo de destinos turísticos emergentes. Rodrigo González.
•Aportes del Turismo a la Economía Solidaria: Caso: Posada Los Soles Alojamiento de Gestión Solidaria – Rosario – Santa Fe – Argentina. Adela Puig.
•La Educación Ambiental en Áreas Litorales. La actuación de los gestores costeros desde el voluntariado universitario. Graciela Benseny.
•Ñeé de Turismo. Víctor José Torres.
•Transferencia de una Experiencia Educativa en Turismo Rural: La Emilia-Romana Italia. Mónica Scatizzi.
•Los Obstáculos Epistemológicos del Turismo como Dominio de Saber. Marina Niding.
•Una lectura sobre el estado de la cuestión en la investigación en el turismo en AL y algunas reflexiones para su mejora. Samuel Morales.
•La Investigación en la Currícula de la Licenciatura en Turismo. Daniela Castellucci.
•La construcción de la identidad en los procesos educativos y en las prácticas profesionales del Turismo. Héctor Castro.
•La relación entre educación y mercado laboral en el sector turismo. Silvina Elías.
•El Paisaje como elemento didáctico para la educación en Conservación. Sandra Sánchez.
•Estrategias Didácticas en la Enseñanza Universitaria de Conservación de Biodiversidad en Recreación y Turismo. Matilde Encabo.
•Paisajes de un turismo masivo a un turismo ecológico en contextos biopolíticos. Mabel Silva.
•Aportes desde la Universidad para la Conservación en Recreación y Turismo en Áreas Naturales Protegidas. Matilde Encabo.
•Patrimonio y Turismo en Experiencias de Formación en Estructura Académica Formal y no Formal. Alicia Tagliorette.
•Estudio del Turismo Interno en la República Argentina a través de la Encuesta de Viajes y Turismo en Hogares (EVYTH 2006). Fernando Navarro.
•Turismo de Congresos y Convenciones. Propuesta Metodológica para caracterizar los eventos en un Destino-Sede. Estudio De Caso: Bahía Blanca. Provincia de Buenos Aires. Argentina. Vanina Vergara.
•Indicadores de Sustentabilidad Turística como Herramienta para la Planificación Estratégica. Estudio De Caso: Villa Ventana, Partido de Tornquist. Guillermina Dumrauf.
•Indicadores de Atractividad. Piedad Losano.
•Valoración del Desarrollo Turístico y sus Impactos a través de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad. El Caso de Torremolinos (España). Daniela Thiel Ellul.
•Indicadores que favorecieron el desarrollo endógeno, local y sustentable de la actividad económica del Turismo en ciudad de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina, en el período 1985/2010. Ana Laura González.
•Origen, E. y P. Desarrollo de un Nuevo Destino Turístico. Noemí Wallingre.
•El Litoral en Venta. Discursos y representaciones y estrategias de resistencia en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Eleonora Verón.
•Destinos Inductores del Turismo en las Regiones - Tiradentes / MG. Ana Paula Guimarães Santos de Oliveira.
•Atractivos y Uso del Suelo: Una Aproximación a la Conflictiva en la Actividad Turística. Daniel Alejandro González.
•Turismo Residenciado - Turismo Serviciado. Implicancias y alcances en Mar del Plata. Juan Carlos Mantero.
•Impacto Producido en la Actividad Turística Argentina por el Incremento de Días Feriados. Jorgelina Dunjo.
•Disposición de Realizar Turismo en Fines de Semana Largos: Encuesta a Turistas de Temporada Estival en Mar del Plata. Juan Carlos Mantero.
•Aproximación a la evaluación de los CGTS en alojamientos de la Provincia de Santa Cruz. Susana Sandoval.
•El Gasto Turístico y su Contribución al Desarrollo Local. Estudio de caso: Ciudad de Buenos Aires, 1° Parte. Rubén Fernando Guido.
•Turismo Idiomático: Evaluación de la Potencialidad de la Enseñanza del Idioma Español en Bahía Blanca. Argentina. Silvana Soledad Gallucci.
•Desarrollo Económico Local y Turismo Rural en el Municipio de San Andrés de Giles. Mara Galmarini.
•Estrategias Territoriales para el Desarrollo del Turismo en Áreas Rurales: El Caso de la Comarca Río Senguer, Golfo San Jorge en la Patagonia Argentina. Magdalena Garbellotti.
•Fortalecimiento del Turismo Comunitario en Argentina. Julián Kopecek.
•Creación Ruta del Café Grupo Kachalú como Destino Agro Turístico en la Provincia Comunera. Henly Villamizar.
•Los Procesos de Transformación del Territorio del Corredor Siete Lagos en el Escenario del Post-Turismo: Urbanizaciones incompletas y sus impactos territoriales. Adriana Otero.
•Tic´s y Difusión del Patrimonio Cultural. Realidad aumentada y virtual en el área fundacional de Bahía Blanca. Damián Flores Choque.
•Aportes para una planificación turística sostenible para Mar de Cobo. Marcela Luján.
•Actores Organizacionales Estratégicos: Su papel en los procesos de gobernanza turística. Análisis del caso Zona Puerto de la ciudad de Mar del Plata. Mariangel Caciutto.
•Indicadores turístico-culturales: Herramientas para la optimización de la gestión del turismo cultural. Cecilia Maricic.
•Gestão de Circuitos Turísticos e Desenvolvimento Regional: O caso do Circuito Mata Atlântica de Minas. Ana Paula Guimarães Santos de Oliveira.
•Municipio Turístico: Antecedentes y aportes para una nueva definición. Lorena Beier.
•Acciones de gestión pública del turismo y cambio climático. Caso: Área Metropolitana de Buenos Aires. Gabriel Bianchi.
•Turismo Y Políticas Públicas Locales: El caso del Municipio de General Pueyrredón. Yanina Corbo.
•La Sustentabilidad de un Destino: Definición y aplicación de indicadores turísticos. María del Carmen Vaquero.
•Nuevas Tendencias en la Gestión de Destinos en España: La calidad y los modelos de entes de gestión de destinos turísticos. Fernando Almeida.
•Comunicación de destinos en tiempos de Social Media Marketing: La realidad de los destinos turísticos de la Provincia de Buenos Aires. Santiago Cravero Igarza.
•Países de América Latina, ¡a sus marcas! Julio Bariani.
•Plan de Marketing Turístico Provincia del Neuquén 2008-2011. Lucía Tamagni.
•Nivel de Auto-Identificación del Público Interno respecto a la Marca Turística Villa Pehuenia. Rocío Osorio.
•Marketing como herramienta de desarrollo: Su aplicación a destinos turísticos. Mariela Safita.
•Estudio de las Prácticas de RRHH aplicadas al Sector Hotelero de 4 y 5 estrellas de Mar del Plata para la Creación de un Ambiente Laboral que desarrolle el Potencial Competitivo. Ana Redondo.
•Hacia un nuevo modelo de medición del capital intelectual en empresas del sector hotelero. Mónica Vogel.
•Evolución de las normativas que regulan el crecimiento de un destino turístico litoral. Estudio de Caso: Partido de Monte Hermoso. Claudio Carucci.
•Relación entre comportamiento estratégico y desempeño organizacional: Un estudio sectorial en agencias de viajes de la gran Florianópolis y de Balneário Camboriú y región. Miguel Ángel Verdinelli.
•Observatorio de innovación en turismo. Nélida Chan.
•Desarrollo de Destinos Costeros, y sus Comunidades ante el Riesgo del Cambio Climático. Sabrina Salguero.
•Patrimonio natural turístico, comunidades y cambio climático. Caso: Humedales del Delta del Paraná. Nazarena Grana.
•Iniciativas voluntarias para la reducción de gases de efecto invernadero en el sector turístico. Fabián Román.
•Turismo y cambio climático. Diagnóstico de riesgos de desastres en destinos turísticos de Argentina. Hilda Puccio.
•Indicadores ambientales y competitividad de destinos turísticos en San Juan. Margarita Robledo.
•Turismo y gestión de los servicios sanitarios. María Josefina Caruso.
•Indicadores de sustentabilidad ambiental: Residuos sólidos urbanos. María del Carmen Vaquero.
•Potencial de actividades turísticas y educativas de la Reserva Puerto Mar del Plata y el área protegida lagunas de Punta Mogotes. Paola Richieri.