Condet

Deutschland online bookmaker http://artbetting.de/bet365/ 100% Bonus.

 

IX JORNADAS NACIONALES Y III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN EN TURISMO «Una visión integradora del turismo a través de la investigación acción»

22 al 24 de mayo de 2008, San Juan

 Ponencias:

•El innovador establecimiento minero Castaño Nuevo como producto turístico de Calingasta – Mabel Benavídez de Albar Díaz

•El paisaje como patrimonio: Análisis de sus cualidades en relación al uso turístico-recreativo – Susana Ricci, Guillermina Fernández, Silvia Valenzuela & Raúl Castronovo

•Del acervo cultural descontextualizado a la acción comunitaria: Una experiencia antropológica en la Quebrada De Huacalera, Pcia. de Jujuy – Enrique Timó 

•Estudio de Calidad de los Servicios Turísticos e Imagen del Destino Iguazú Cataratas - Liliana María Dieckow, Lucía Tamagni, Angelina Noemí Cáceres, Jorge Senn & Enrique Macchione.

•Perfil y Satisfacción del Turista de Avistaje de Ballenas Embarcado y Costero en Puerto Pirámides y El Doradillo – Claudia Janeiro & Alicia Tagliorette.

•El Turismo y la Recreación como Alternativa del Desarrollo Productivo del Corredor Sur. Patrimonio Cultural y Competitividad - María Carmen Pereyra Barrancos, Julián Kopecek, Hilda Puccio, Marta Comoglio & Mirta Cesare.

•Investigación, transferencia y desarrollo. A propósito del litoral e  interior del territorio bonaerense – Juan Carlos Mantero.

•Turismo Accesible como  parámetro de calidad – Nora Demarchi.

•Capital social y desarrollo. Aplicación de indicadores de capital social al ámbito turístico de Tandil – Bernarda Barbini.

•La difícil relación entre los servicios turísticos y el paisaje: El caso los complejos de cabañas en Tandil – Aldo Ramos, Guillermina Fernández & Cristina Van Morlegan.

•La gestión y la planificación de la información turística, a partir de un sistema de información geográfica. Aplicación de un software libre - María Concepción del Cid.

•Ushuaia en el imaginario de los visitantes antárticos. Potencialidades para su desarrollo como destino complementario de Antártida – Marisol Vereda.

•Articulación entre actores públicos y privados para la gestión del turismo y  la recreación: Caso ciudad de Neuquén - José Luis Bosch, Gladys Olivares & María Fernández Moujan.

•Desarrollo Turístico Sustentable: La importancia de la educación en los indicadores de sustentabilidad – Sabrina Caramelli.

•El polo como alternativa para optimizar el desarrollo turístico del partido de Coronel Suárez – Josefina Caruso, María del Carmen Vaquero & Cecilia Rodríguez.

•Aportes teóricos para  la creación de valor y competitividad en las empresas de servicios turísticos hoteleros: La importancia de los intangibles – María Alejandra Gazzera, Lorenna Lombardo, Mónica Vogel & Marcela Molina.

•AVÁ YVERA; ÑANDÉ GENTE. Programa de actualización de guías de turismo de la reserva provincial Iberá Colonia Carlos Pellegrini, provincia de Corrientes - María Griselda Kennedy & Fernando Laprovitta.

•Relación entre educación y empleo dentro de la dinámica del turismo: Una propuesta metodológica - Silvina Elías, María del Rosario Fernández & Adriana Torre.

•Desarrollo Turístico Espontáneo en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires vs. Emergencia de Conflictos Ambientales - Alicia Susana Zinger & María del Carmen Vaquero.

•Patrimonio Cultural, petroglifos y ecoturismo en el Departamento de Salto, Uruguay. Una propuesta de desarrollo local – Leonel Cabrera Pérez

•Patrimonio histórico y turismo en el PN Los Alerces – Patagonia Argentina - Débora Finkelstein & María Marta Novella.

•Evaluación Económica del Turismo de Cruceros en la Ciudad de Puerto Madryn, Chubut, RA - Piedad María Losano.

•Relevamiento y Diagnóstico de la Comercialización del Turismo Antártico por Intermedio de Agencias de Viajes – Horacio Ortelli.

•Turismo y Responsabilidad Social Empresaria – Adela Puig.

•El turismo social en la Ciudad de Buenos Aires: Un análisis de su estado actual y perspectivas a futuro - Rubén Octavio Villan.

•La Educación Ambiental como una herramienta para el turismo y la conservación del recurso cielo - Gabriela Torre & Héctor Lépez.

•Marco para la medición de la innovación en turismo – Cristina Iglesias.

•Análisis de la calidad ambiental percibida y la sustentabilidad del turismo - María José López.

•Análisis de las condiciones de gobernabilidad ambiental de la Reserva de la Biosfera de Mar Chiquita – Marcela Bertoni.

•Plan de desarrollo turístico del Departamento Zonda revalorizando el patrimonio natural y cultural - Héctor Rosendo Castro.

•La dimensión comunicacional en los procesos de desarrollo local – Daniela Castellucci.

•Devenir crítico y proyección de los procesos de planificación y gestión del turismo: Dificultades, vulnerabilidad y apertura – Ricardo Dosso.

•Turismo cultural como herramienta para la integración entre regiones - María Teresa Forradillas.

•Desarrollo Turístico Sustentable: La importancia de la educación en los indicadores de sustentabilidad - Silvina Elías, María del Rosario Fernández & Marcos Castro.

•La enseñanza de inglés en la carrera universitaria de Turismo usando un enfoque basado en tareas comunicativas - María Laura González.

•Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de La Humanidad: La patrimonialización y la re-definición de un lugar turístico - Claudia Alejandra Troncoso.

•Religiosidad Cordillerana. Un Aporte al Turismo Religioso. Junín de los Andes - Las Ovejas, Provincia del Neuquén – Rubén Frascoli.

•Reserva natural de uso múltiple Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde: Revalorización turístico-recreativa del patrimonio natural e histórico-cultural en el sector (ex) puerto colonia – Yanel Martín Varisto, Patricia Rosell & Paola Rosake.

•El Plan de Negocios como Herramienta de Planificación de Emprendimientos Turísticos: El Caso de la Agencia “Cap Travel” – Mauro Trellini & Andrés Pinassi.

•Hacia una Economía Política del Turismo en la Ciudad de Buenos Aires - Aproximaciones Teóricas y de Método – Gabriel Videla.

•Innovación y Asociatividad en la Actividad Turística. Las Empresas de Servicios en Pinamar – Cristina Varisco.

•Razones y efectos de la migración de amenidad. Reflexiones desde una mirada socio-institucional – Lía Domínguez de Nakayama, Susana Marioni, Romina Diez, Claudia Hosid, Graciela Spinelli & Mariana Rodríguez.

•Desarrollo turístico y estrategias de reproducción social – Alejandro Capanegra.

•Análisis de las vulnerabilidades sociales de los habitantes de una ciudad turística de frontera. Puerto Iguazú, Misiones – Roberto H. Romero & Angelina N. Cáceres.

•Transformación del espacio en la Ciudad de Buenos: El rol de las políticas turísticas y culturales a partir del fin de la convertibilidad - Mariana Soledad Gómez & Karina Benito.

•Urbanizaciones turísticas en territorio litoral. La remodelación del frente costero de Villa Gesell - Graciela Beatriz Benseny.

•Turismo en Entre Ríos. Procesos de valorización del patrimonio y del territorio - Rodolfo Bertoncello.

•Análisis del turismo rural como alternativa de desarrollo - María Magdalena Garbellotti, Cristina Hidalgo González & Antonio Maya Frades.

•La interpretación del patrimonio colabora con el desarrollo sustentable del turismo y la recreación - Noemí Josefina Gutiérrez.

•Alternativa de gestión y líneas de acción para un espacio potencialmente turístico - María Andrea Huamantinco Cisneros & Olga M. Del Pozo.

•Ferrocarriles industriales: Propuesta de circuito turístico en la ciudad de San Juan - Myriam Arrabal de Jamenson.

•De lo privado a lo público en una finca vitivinícola: Propuesta turística para la casa patronal - Mabel Benavídez de Albar Díaz.

•Turismo Religioso – Manuel Martínez.

•Los Sistemas de Innovación como Base para la Competitividad de  los Destinos Costeros de la Provincia de Buenos Aires - Hilda Puccio & Nazarena Grana.

•La Localidad de Pigüé como Destino Emergente en el «Circuito Mar y Sierra» - Juan Carlos Pascale.

•Agroturismo Como Ferramenta Para O Desenvolvimento Social De Comunidades Carentes - Cristina Putrick Simone.

•La generación de cartografía turística a partir del trabajo en ambiente SIG - María Concepción del Cid.

•Ushuaia, Argentina: 50 Años como Puerta de Entrada Marítima al Continente Antártico - Marie Jensen & María Elena Daverio.

•Construcción de la realidad actual de la actividad artesanal de Pigüe. Una investigación participativa con múltiples abordajes – Marisol Montalbán.

•Política turística y planificación. Reflexiones sobre el plan federal estratégico de turismo sustentable – Diego Kuper & Lucas Ramírez.

•Rediagramación del calendario turístico en la ciudad de Monte Hermoso - Daniela Abigail Murello.

•La  localidad de Pigüe como destino emergente en el «circuito mar y sierra» - Juan Carlos Pascale.

•Dimensiones para la evaluación de la gestión de museos desde una perspectiva turística - Marta Comoglio, Hilda Puccio & Laura Peroni.

•Naturaleza y cultura. Universidad y activación patrimonial Misiones. Argentina - Beatriz Rivero, Graciela Gayetzky, Graciela Cambas, Cristina Ferreira & Elvira Lansse.

•Análisis de las Vulnerabilidades Sociales de los Habitantes de una Ciudad Turística de Frontera. Puerto Iguazú, Misiones. H. Romero & Angelina N. Cáceres

•Objetivos de la Economía en el Desarrollo del Turismo Astronómico Sostenible - Héctor Lépez, Rosa Blanes & Ricardo Acosta.

•La invención del desarrollo turístico genealogía de un dispositivo de poder – Alejandro Capanegra.

•La gestión del turismo en municipios turísticos. Una mirada en el diseño de las agendas de cuestiones – Hilda Puccio.

•Configuración urbana y prácticas turísticas – recreativas - Silvana Suárez & Carolina Merli.

•La naturaleza turística de los glaciares, provincia de Santa Cruz, Argentina – Analía Almirón.

•El turismo y la recreación como alternativa del desarrollo productivo del corredor sur. Patrimonio cultural y competitividad - María Carmen Pereyra Barrancos, Julian Kopecek, Hilda Puccio, Marta Comoglio & Mirta Cesare.

•Estrategias de desarrollo para el crecimiento económico a partir del fortalecimiento del Turismo en Entre Ríos Acciones y emprendimientos desde la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Entre Ríos – Patricia Raimundo, Rodrigo Báez, Pablo Donadío & Juan Manuel Sabas.

•Gestión estratégica de un destino. La comarca serrana del partido de Tornquist. Provincia de Buenos Aires - Cecilia A. Rodríguez.

•Turismo, Medio Ambiente y Crecimiento Económico: La Curva de Kuznets Ambiental - Silvina Elías, María del Rosario Fernández & Mariana Zilio.

•Marketing de Destinos Turísticos. La Gestión de Marcas – Marina Zanfardini & Lucía Tamagni.

•Medio Ambiente, Ecología y Turismo. Algunas Cuestiones desde la Ética y la Economía – Alicia Ledesma.

•Fortalezas y debilidades de la Certificación de Turismo sostenible y su aporte a la gestión turística en Argentina – Fabián Román, Augusto Meijide, Daniela Gelona, Gisela Buono, Gabriela Anca, Agustina Isely & Silvina Miguenz.

•Gastronomía, Turismo y Desarrollo Local. La Oferta Gastronómica en la localidad de Tomás Jofré, Mercedes, Provincia de Buenos Aires - Daniela Thiel Ellul, Juana Carrizo & Fernando Navarro.

•Modelo de Desarrollo Local turístico en Ecosistemas áridos-sísmicos - Silvia S. Vega.

•Limitaciones  de la política del transporte aerocomercial argentino al desarrollo del turismo – Noemí Wallingre.

 

Download Template Joomla 3.0 free theme.

Unidades Académicas que integran el CONDET