El volumen 20 Nº2 de la publicación Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo del CONDET es la edición correspondiente al segundo semestre del año.
Con el presente volumen, queremos compartir un nuevo avance de nuestra revista: la incorporación del ARK (Archival Resource Key Identifiers), que es el identificador persistente gratuito desarrollado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), por lo que deseamos agradecer al Ed. Carlos Authier, y en su nombre a todo el equipo de CAICYT este desarrollo, que nos permite acceder de manera no arancelada a esta herramienta dado que el DOI tiene un costo elevado para nuestra revista que es gratuita y que no cobra cargos por editar y publicar los trabajos. El contar con este identificador va a permitir que los artículos de la revista puedan ser buscados y localizados en la red, lo que garantiza que siempre esté disponible, aunque cambie su ubicación en la red.
En este número presentamos 6 artículos, de diversas universidades de Argentina y también de Cuba y México.
El primer artículos corresponde a docentes investigadores de la Facultad deTurismo (Universidad Nacional del Comahue, Argentina), quienes analizan la competitividad digital en destinos turísticos, caso de San Martín de los Andes (Neuquén). El escrito expone los principales resultados del análisis de páginas web y estrategias de comunicación online de la Municipalidad de San Martín de Los Andes, el Ente Sanmartinense de Turismo (ENSATUR) y las entidades intermedias de la localidad.
El siguiente artículo corresponde a una becaria del CONICET de la Universidad Nacional de La Rioja, que realiza mediante un ensayo, un abordaje teórico sobre la gobernanza turística y las áreas protegidas. En dicho ensayo, plantea la importancia de la gobernanza como herramienta para integrar las opiniones entre actores del sector público, privado y la comunidad en general, para proponer una gestión de las áreas protegidas en el marco de la sostenibilidad.
El tercer artículo corresponde a un docente investigador de la Universidad Nacional de San Juan, que indaga sobre la conceptualización y categorización del turismo científico, reflexionando acerca de los desafíos que enfrenta el desarrollo de esta modalidad de turismo.
El siguiente artículo corresponde a una producción de docentes de la Universidad Autónoma del Estado de México, quienes abordan el rol de las mujeres como actores clave del sector turismo ante la pandemia Covid-19 en Donato Guerra (Estado de México). Los autores afirman que dicho rol fue estratégico para mantener la actividad durante y luego de la pandemia, con la finalidad de no sólo mejorar el bienestar de su familia, sino también de alcanzar propósitos colectivos.
El quinto artículo, corresponde a un ensayo de docentes de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana (Cuba), quienes repasan las implicancias del turismo slow. Los autores reflexionan acerca del paradigma que guía esta modalidad de turismo, que supera a la práctica turística, y plantea una perspectiva de abordaje que incluye la forma de concebir a los pueblos y el modelo de desarrollo que los constituye.
Finalmente el número culmina con una producción colaborativa de las Universidades Nacionales del La Plata y Comahue, que presenta los resultados de una tesis de grado que analiza la forma de comunicar las prácticas ambientales de 3 compañías de cruceros. Se concluye que dichos informes poseen un mayor componente de marketing: principalmente para exhibir las acciones positivas que las empresas realizan, no brindando información detallada para evaluar el desempeño ambiental de las mismas.
Felicitamos a los autores por sus aportes al conocimiento en el campo del turismo y la recreación, y agradecemos a los evaluadores que han colaborado en la revisión de los mismos para el presente número.
Asimismo, reiteramos nuestra invitación a publicar sus avances en materia de investigación, extensión o prácticas profesionales en nuestra revista. Nos despedimos de esta edición, deseándoles tengan un excelente año 2023 y que nos encuentre trabajando por posicionar y divulgar el saber y el hacer en turismo y recreación.
Equipo Editorial
CONTENIDO
- Competitividad digital en destinos turísticos. Experiencia: San Martín de los Andes (Neuquén – Argentina) / Martín Herrero, Carlos Espinosa, Gabriela Marenzana, Marcelo Mancini, Claudia Toros Scorians (1-21)
- Abordaje teórico: gobernanza turística y áreas protegidas / Victoria Salvadeo (23-32)
- Turismo científico: conceptualización, modalidades y desafíos / Carlos Esteban Bassan (33-48)
- Las mujeres como actores clave del sector turismo ante la pandemia Covid-19 en Donato Guerra, Estado de México / Valeria Torres Limas, Graciela Cruz Jiménez, Marcelino Castillo Nechar (49-70)
- Aproximación teórica al turismo slow. Ensayo / Sergio Valdivia Izquierdo, Jeisy Díaz Fernández, Daniela Vidal Díaz (71-82)
- La comunicación de los cruceros sobre las prácticas ambientales. Estudio de caso: Norwegian Cruise Line, Royal Caribbean y Carnival Corporation & PLC / Marcia Melina Mena, Natalia Lorena Marenzana (83-104)
» Descarga del nro. completo [+]
ISSN en línea 2545-6199 | ISSN impreso 1850-4787